Entrada destacada

Presentación CEFEUC

1) ¿Qué es el CEFEUC y cuáles son sus principios? Te invitamos a conocer el Centro de Estudios de la FEUC. Este proyecto partió este año c...

domingo, 5 de agosto de 2018

Presentación CEFEUC

1) ¿Qué es el CEFEUC y cuáles son sus principios?

Te invitamos a conocer el Centro de Estudios de la FEUC. Este proyecto partió este año con el objetivo de construir un espacio de investigación y reflexión al servicio de las transformaciones que requiere nuestra sociedad. A través de estudios, minutas, opiniones y demases esperamos contribuir a la acción política del estudiantado, fundamentando nuestras posturas en investigaciones rigurosas y confiables. Sin embargo, ello no quiere decir que nuestro punto de vista sea totalmente neutro, por lo que para sincerar nuestras posturas, debemos indicar los siguientes principios dentro de los cuales se inscribe nuestro trabajo:

1. La producción de conocimiento debe tener una orientación pública, la cual se entiende como aquella que vela por los intereses de la sociedad en su conjunto.

2. Esta orientación pública, sin embargo, no está dada. Es necesario construirla a partir del debate. Por lo mismo, la Universidad debe gobernarse democráticamente, asegurando libertad académica y organizativa de sus estamentos.

3. Finalmente, la universidad debe ser comprendida como un espacio productivo complejo, en donde todos sus miembros cumplen labores indispensables. Es en este sentido, que el proyecto vela por la interdisciplina y la multiestamentalidad.

2) ¿Cómo se compone el CEFEUC?

El centro de estudios cuenta con una directiva de cinco personas, quienes lideran el trabajo de diversos equipos investigativos, los cuales ya comenzaron proyectos y los presentaron a través de minutas publicadas en nuestra plataforma.

Directiva:

3 miembros nombrados por la FEUC, incluyendo el cargo directivo.

1 miembro electo por el Consejo de Federación.

1 miembro electo por el Consejo Académico.

Equipos de investigación:

Los equipos de investigación son el espacio de trabajo basal del CEFEUC. Es a través de ellos que te invitamos a hacerte parte de este proyecto. Cada uno responde a una determinada área de investigación y actualmente ya tiene un proyecto de investigación. Aunque su fin inmediato es producir insumos técnicos útiles para la acción estudiantil, las áreas también están pensadas para formarnos en los temas a través del comentario y la discusión de textos y opiniones pertinentes al área. Las áreas y sus proyectos son las siguientes:

Género y universidad: La movilización feminista de este año marcó un hito en la organización estudiantil y en el debate sobre la universidad, volviendo inevitables problemas que desde hace años venían siendo denunciados como la falta y falencias de protocolos contra la violencia sexual y de género, así como el carácter sexista de la formación profesional o el abuso laboral a las mujeres en la universidad. Para contribuir a la problematización de esto, el equipo de Género y Universidad está preparando una investigación sobre la composición de género de las carreras, así como el género en los perfiles de egreso.

Trabajo y universidad: Las denuncias por malas prácticas laborales por parte de la UC han aumentado durante los últimos años, en la medida en que ha existido una mayor organización de la gran masa de trabajadores subcontratados. A esto se han sumado casos de persecución académica, los cuales han puesto en entredicho la libertad académica de la UC. De esta forma, podemos apreciar el amplio rango de problemas laborales dentro de la UC. Para aportar a quienes se organizan específicamente contra el subcontrato, el grupo de Trabajo y Universidad realizará una recopilación de los diversos estudios realizados sobre el tema y profundizará en los costos económicos del subcontrato, así como en las posibles vías para superarlo.

Política educativa: Desde el 2011, el movimiento estudiantil ha puesto en duda uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad: el sistema mercantilizado de educación. A través de la demanda por educación pública, gratuita y de calidad, miles de estudiantes siguen exigiendo transformaciones profundas al sistema educacional. Este año, la movilización feminista tensionó desde sus mismas bases a la organización estudiantil, exigiendo que, además de pública, la educación sea no sexista. Para contribuir a la síntesis de estas posturas, el equipo de política educativa buscará recopilar y organizar las diversas demandas de educación no sexista, así como perspectivas y propuestas sobre ésta, elaborando un insumo útil para la discusión sobre el tema. Además de esto, se estudiarán las propuestas para reemplazar al Credito con Aval del Estado, así como las discusión política sobre éstas.

Bienestar e inclusión: Nuestra universidad se jacta de sus políticas de inclusión y de bienestar estudiantil. Si bien es cierto que destaca en el panorama nacional, lo cierto que es las diversas protestas estudiantiles por mejor salud mental o mejor alimentación dejan en claro que la situación dista de la ideal. Normalmente estos problemas tienden a solucionarse de manera individual, no asumiendo que hay realidades compartidas por estudiantes las cuales les impiden hacerse parte de la comunidad de manera íntegra. Por ejemplo, desde hace un tiempo estudiantes se han organizado en la Secretaria de Discapacidad e Inclusión, la cual ha llamado la atención sobre las dificultades que sufren los estudiantes con discapacidad. Una de ellas es el acceso a diversas zonas. Para ayudar a comprenderlo y proponer soluciones, se realizará una investigación exploratoria sobre las insuficiencias infraestructurales de la universidad en cuanto a discapacidad.

¡Te invitamos a informarte sobre nuestras investigaciones y a sumarte a este proyecto que recién comienza!