La lucha contra el subcontrato ha estado presente desde hace ya bastante tiempo en la discusión política de la universidad, donde diferentes agrupaciones estudiantiles y de trabajadores han buscado terminar con este régimen de trabajo, debido a sus evidentes debilidades y pésimas condiciones de trabajo que éste supone para sus trabajadoras y trabajadores. La información levantada hasta ahora es principalmente sobre las consecuencias negativas que esta modalidad de trabajo ha tenido sobre las condiciones laborales de las trabajadoras en distintas universidades, incluida la UC. En este sentido, se hace necesaria una investigación económica que muestre las condiciones actuales de ganancia de las empresas subcontratistas.
El proyecto de investigación consiste en hacer una evaluación económica de las empresas subcontratistas en el campus San Joaquín, para así determinar cómo emplean los recursos que les entrega la universidad por el servicio que estas prestan a la comunidad. Una vez hecho esto, se pretende hacer un análisis comparado con otra unidad productiva del rubro del aseo, pero que emplea un modelo de gestión participativo en que las decisiones organizacionales se llevan a cabo de forma consensuada, puesto que se trata de una cooperativa de trabajo autogestionada.
El objetivo de esto es cotejar la supuesta eficiencia de la política de subcontrato en general, y de las empresas subcontratistas en particular. Este estudio busca mostrar, mediante distintos indicadores cuantificables, las diferencias en torno a las condiciones laborales que se producen cuando se está trabajando en un régimen de subcontratista tradicional frente a la alternativa cooperativa gestionada por las propias trabajadoras y trabajadores. A mediano plazo, el estudio busca ser un insumo para que trabajadoras, trabajadores y estudiantes puedan tomar una decisión política con base técnica, en línea con la declaración de principios del CEFEUC.
Para cumplir con los objetivos planteados anteriormente se revisarán todos los antecedentes disponibles hasta el momento tanto generados en la propia UC, como en otras universidades del país (estudios, datos, licitaciones, auditorías, etc.) mediante reuniones, entrevistas y solicitud de documentos a todas y todos los actores relevantes respecto a subcontrato. En cualquier caso, se realizarán estimaciones de los gastos de la empresa subcontratista, es decir, la estructura de costos (salarios, descuentos legales, insumos, gastos administrativos, etc.) y se comparará con lo que oferta la universidad en las licitaciones.
Por otra parte, se realizará el estudio comparado con la cooperativa de aseo “Auxilio te Limpio”, en el cual se construirán índices cuantitativos, tales como: Área de limpieza por trabajador/a, Área de espacios comunes (comedores, camarines, bodegas, etc) por trabajador/a, entre otros. Estos nos permitirán evaluar la calidad del trabajo que ofrecen las empresas subcontratistas frente a una alternativa cooperativa por un trabajo de la misma naturaleza. También se pretende comparar con estudios hechos en otras universidades de Santiago respecto a este mismo tema.
A partir del estudio se esperan conseguir dos productos: el primero es el informe detallado con los resultados obtenidos, la metodología y la bibliografía utilizada; mientras que el segundo es producir un afiche infográfico que detalle las condiciones del régimen de trabajo de los subcontratos en la UC y lo compare con el modelo de gestión cooperativa autogestionada. Se espera poder generar un material que facilite la comprensión de la temática para la comunidad y que sea apropiable por los y las trabajadoras subcontratadas con el fin de aportar a su lucha por un trabajo justo y digno.