1) ¿Qué es el CEFEUC y cuáles son sus principios?
Te invitamos a conocer el Centro de Estudios de la FEUC. Este proyecto partió este año con el objetivo de construir un espacio de investigación y reflexión al servicio de las transformaciones que requiere nuestra sociedad. A través de estudios, minutas, opiniones y demases esperamos contribuir a la acción política del estudiantado, fundamentando nuestras posturas en investigaciones rigurosas y confiables. Sin embargo, ello no quiere decir que nuestro punto de vista sea totalmente neutro, por lo que para sincerar nuestras posturas, debemos indicar los siguientes principios dentro de los cuales se inscribe nuestro trabajo:
1. La producción de conocimiento debe tener una orientación pública, la cual se entiende como aquella que vela por los intereses de la sociedad en su conjunto.
2. Esta orientación pública, sin embargo, no está dada. Es necesario construirla a partir del debate. Por lo mismo, la Universidad debe gobernarse democráticamente, asegurando libertad académica y organizativa de sus estamentos.
3. Finalmente, la universidad debe ser comprendida como un espacio productivo complejo, en donde todos sus miembros cumplen labores indispensables. Es en este sentido, que el proyecto vela por la interdisciplina y la multiestamentalidad.
2) ¿Cómo se compone el CEFEUC?
El centro de estudios cuenta con una directiva de cinco personas, quienes lideran el trabajo de diversos equipos investigativos, los cuales ya comenzaron proyectos y los presentaron a través de minutas publicadas en nuestra plataforma.
Directiva:
3 miembros nombrados por la FEUC, incluyendo el cargo directivo.
1 miembro electo por el Consejo de Federación.
1 miembro electo por el Consejo Académico.
Equipos de investigación:
Los equipos de investigación son el espacio de trabajo basal del CEFEUC. Es a través de ellos que te invitamos a hacerte parte de este proyecto. Cada uno responde a una determinada área de investigación y actualmente ya tiene un proyecto de investigación. Aunque su fin inmediato es producir insumos técnicos útiles para la acción estudiantil, las áreas también están pensadas para formarnos en los temas a través del comentario y la discusión de textos y opiniones pertinentes al área. Las áreas y sus proyectos son las siguientes:
Género y universidad: La movilización feminista de este año marcó un hito en la organización estudiantil y en el debate sobre la universidad, volviendo inevitables problemas que desde hace años venían siendo denunciados como la falta y falencias de protocolos contra la violencia sexual y de género, así como el carácter sexista de la formación profesional o el abuso laboral a las mujeres en la universidad. Para contribuir a la problematización de esto, el equipo de Género y Universidad está preparando una investigación sobre la composición de género de las carreras, así como el género en los perfiles de egreso.
Trabajo y universidad: Las denuncias por malas prácticas laborales por parte de la UC han aumentado durante los últimos años, en la medida en que ha existido una mayor organización de la gran masa de trabajadores subcontratados. A esto se han sumado casos de persecución académica, los cuales han puesto en entredicho la libertad académica de la UC. De esta forma, podemos apreciar el amplio rango de problemas laborales dentro de la UC. Para aportar a quienes se organizan específicamente contra el subcontrato, el grupo de Trabajo y Universidad realizará una recopilación de los diversos estudios realizados sobre el tema y profundizará en los costos económicos del subcontrato, así como en las posibles vías para superarlo.
Política educativa: Desde el 2011, el movimiento estudiantil ha puesto en duda uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad: el sistema mercantilizado de educación. A través de la demanda por educación pública, gratuita y de calidad, miles de estudiantes siguen exigiendo transformaciones profundas al sistema educacional. Este año, la movilización feminista tensionó desde sus mismas bases a la organización estudiantil, exigiendo que, además de pública, la educación sea no sexista. Para contribuir a la síntesis de estas posturas, el equipo de política educativa buscará recopilar y organizar las diversas demandas de educación no sexista, así como perspectivas y propuestas sobre ésta, elaborando un insumo útil para la discusión sobre el tema. Además de esto, se estudiarán las propuestas para reemplazar al Credito con Aval del Estado, así como las discusión política sobre éstas.
Bienestar e inclusión: Nuestra universidad se jacta de sus políticas de inclusión y de bienestar estudiantil. Si bien es cierto que destaca en el panorama nacional, lo cierto que es las diversas protestas estudiantiles por mejor salud mental o mejor alimentación dejan en claro que la situación dista de la ideal. Normalmente estos problemas tienden a solucionarse de manera individual, no asumiendo que hay realidades compartidas por estudiantes las cuales les impiden hacerse parte de la comunidad de manera íntegra. Por ejemplo, desde hace un tiempo estudiantes se han organizado en la Secretaria de Discapacidad e Inclusión, la cual ha llamado la atención sobre las dificultades que sufren los estudiantes con discapacidad. Una de ellas es el acceso a diversas zonas. Para ayudar a comprenderlo y proponer soluciones, se realizará una investigación exploratoria sobre las insuficiencias infraestructurales de la universidad en cuanto a discapacidad.
¡Te invitamos a informarte sobre nuestras investigaciones y a sumarte a este proyecto que recién comienza!
Entrada destacada
Presentación CEFEUC
1) ¿Qué es el CEFEUC y cuáles son sus principios? Te invitamos a conocer el Centro de Estudios de la FEUC. Este proyecto partió este año c...
domingo, 5 de agosto de 2018
sábado, 4 de agosto de 2018
Minuta: Propuesta de investigación del equipo Género y Universidad
Los estereotipos de género comienzan a aparecer en la vida de las personas desde la más tierna infancia y se arraigan indiscutiblemente en el subconsciente de la mayoría de ellas, en esto tiene influencia tanto la crianza que se da en el hogar y en la escuela, como las prácticas que persisten en la sociedad, reforzadas en parte por medios de comunicación y la publicidad. Esto tiene repercusiones directas en las elecciones que se toman con respecto al futuro, como es el caso de elección de una carrera a estudiar, y que posteriormente se espera ejercer durante largos años.
Parece ser común el prejuicio histórico de que existen carreras ‘para hombres’ y ‘para mujeres’, esta situación se comienza a diferenciar en la época escolar, en la que se ha tendido a reforzar la idea de que los hombres son mejores en matemáticas que las mujeres, por ejemplo. Por consiguiente, las carreras relacionadas a los números y al pensamiento más lógico, tienden a ser terreno de los hombres, y que, por otro lado, las carreras ligadas a áreas de cuidado de terceros, ya sean niños, ancianos o enfermos, pertenecen a un terreno más exclusivamente de las mujeres, debido a que se asocia con su rol de potencial maternidad.
Dado este contexto es que creemos en la importancia de realizar una investigación, a partir de la recopilación y generación de datos, para analizar el estado actual de la Universidad Católica con respecto a lo generizada que se encuentran las carreras universitarias. Por consiguiente es que en esta oportunidad, nos enfocaremos principalmente en realizar un mapeo general sobre los perfiles que poseen las carreras de la Universidad. Con esto se pretende conocer cuáles son las habilidades, según carrera, que se espera se desarrollen a lo largo de los años de estudio y cómo esto se condice con la cantidad de mujeres y hombres matriculados, y efectivamente egresadas y egresados.
A partir de esto, se pretende identificar cuáles son las carreras que se encuentran efectivamente generizadas y si son más ‘masculinas’ o ‘femeninas’. También, es importante que, a partir de la experiencia de las y los estudiantes, se obtenga información sobre la existencia de prácticas sexistas que pueden tornar en hostiles los ambientes para mujeres u hombres, y quizás puedan decantar en una potencial deserción.
El análisis se propone llevar a cabo mediante la recopilación de datos cuantitativos, que permiten plasmar resultados gráficos e informar rápida y efectivamente a la comunidad. Además, es importante recabar información sobre las experiencias que viven las y los estudiantes, que no pueden ser medidos a través de números ya que no son datos directamente cuantificables.
Ya que debemos contar con datos concretos a la hora de referirnos a “Género y Universidad”, esta investigación es un primer paso para poder desarrollar futuras investigaciones que se enfoquen en este ámbito. Estas son herraminetas para que, como parte de la comunidad universitaria, nos hagamos cargo de transformar la UC y volverla un lugar donde se proteja la integridad de su comunidad sin sexismo ni ideas preconcebidas sobre el género.
Minuta: Propuesta de investigación del equipo Bienestar e Inclusión
Es de conocimiento general que nuestra universidad destaca dentro de las instituciones de educación superior a nivel nacional por ser una de las pioneras en implementar programas de inclusión dentro de sus vías de admisión, de todo el quehacer académico y de vida estudiantil. Todo esto con el fin de otorgar condiciones de equidad e igualdad de oportunidades para los alumnos en situación de discapacidad.
En nuestro país, existe un sello que distingue a las instituciones públicas y universidades que promueven la accesibilidad universal en el entorno y de los sitios web, sello denominado “Chile Inclusivo”. Es de gran inquietud preguntar ¿por qué si nuestra universidad destaca a nivel nacional por la inclusión que implementa no se le ha otorgado este sello? ¿aún la infraestructura de nuestra casa de estudios no alcanza los niveles de accesibilidad universal para nuestros compañeros?.
Ese es un cuestionamiento relevante a estudiar, ya que el acceso universal en la infraestructura de la educación superior, es uno de los índices que disminuye en un alto porcentaje los factores que generan la “situación de discapacidad”, definiendo esta como la vinculación entre cómo actúa el entorno y la situación en sí misma de la persona. Generar infraestructura inclusiva dentro de la universidad otorgará mayor autonomía en el uso de espacios para las personas con discapacidad, por lo que generar un proyecto de investigación que aborde esta temática es relevante y urgente para avanzar hacia una comunidad universitaria más inclusiva. Es menester señalar que la universidad al tener un rol público, debe garantizar el acceso universal a todos sus estudiantes en situación de discapacidad. Dejar de lado esta temática, se estaría contrariando los principios y valores de la universidad esto es, asegurar la participación efectiva de todo el estudiantado en el quehacer universitario.
Según el II Estudio Nacional de Discapacidad, se presenta una brecha en el acceso a la educación superior entre las personas sin discapacidad (34,4%) y con discapacidad (15%). Además, la deserción de personas con discapacidad es de 47.8%. Estas cifras señalan una problemática que afecta a muchos estudiantes en situación de discapacidad, pues afrontar una carrera universitaria sin contar con mecanismos de inclusión, genera que la opción de desertar de su educación sea la vía de escape. Por lo tanto, es sumamente vital contar con políticas de inclusión dentro la UC para que las personas con discapacidad puedan desenvolverse de manera natural y desarrollar su carrera universitaria de forma plena.
De esta forma, se iniciará un proyecto de investigación que aborde la problemática en la universidad con el fin de generar insumos que puedan identificar las falencias que presenta la infraestructura como también destacar los avances ya concretados. Esto permitirá avanzar hacia unos de los pilares esenciales de la discapacidad: acceso universal. Como comunidad universitaria debemos recalcar el valor participativo de todos, por lo que es primordial que la
inclusión esté presente en nuestra universidad. Por lo tanto, debemos velar que nuestros compañeros tengan acceso universal e igualdad de condiciones para el desarrollo del quehacer académico y de la vida estudiantil.
Minuta: Propuesta de investigación del equipo Trabajo y Universidad
La lucha contra el subcontrato ha estado presente desde hace ya bastante tiempo en la discusión política de la universidad, donde diferentes agrupaciones estudiantiles y de trabajadores han buscado terminar con este régimen de trabajo, debido a sus evidentes debilidades y pésimas condiciones de trabajo que éste supone para sus trabajadoras y trabajadores. La información levantada hasta ahora es principalmente sobre las consecuencias negativas que esta modalidad de trabajo ha tenido sobre las condiciones laborales de las trabajadoras en distintas universidades, incluida la UC. En este sentido, se hace necesaria una investigación económica que muestre las condiciones actuales de ganancia de las empresas subcontratistas.
El proyecto de investigación consiste en hacer una evaluación económica de las empresas subcontratistas en el campus San Joaquín, para así determinar cómo emplean los recursos que les entrega la universidad por el servicio que estas prestan a la comunidad. Una vez hecho esto, se pretende hacer un análisis comparado con otra unidad productiva del rubro del aseo, pero que emplea un modelo de gestión participativo en que las decisiones organizacionales se llevan a cabo de forma consensuada, puesto que se trata de una cooperativa de trabajo autogestionada.
El objetivo de esto es cotejar la supuesta eficiencia de la política de subcontrato en general, y de las empresas subcontratistas en particular. Este estudio busca mostrar, mediante distintos indicadores cuantificables, las diferencias en torno a las condiciones laborales que se producen cuando se está trabajando en un régimen de subcontratista tradicional frente a la alternativa cooperativa gestionada por las propias trabajadoras y trabajadores. A mediano plazo, el estudio busca ser un insumo para que trabajadoras, trabajadores y estudiantes puedan tomar una decisión política con base técnica, en línea con la declaración de principios del CEFEUC.
Para cumplir con los objetivos planteados anteriormente se revisarán todos los antecedentes disponibles hasta el momento tanto generados en la propia UC, como en otras universidades del país (estudios, datos, licitaciones, auditorías, etc.) mediante reuniones, entrevistas y solicitud de documentos a todas y todos los actores relevantes respecto a subcontrato. En cualquier caso, se realizarán estimaciones de los gastos de la empresa subcontratista, es decir, la estructura de costos (salarios, descuentos legales, insumos, gastos administrativos, etc.) y se comparará con lo que oferta la universidad en las licitaciones.
Por otra parte, se realizará el estudio comparado con la cooperativa de aseo “Auxilio te Limpio”, en el cual se construirán índices cuantitativos, tales como: Área de limpieza por trabajador/a, Área de espacios comunes (comedores, camarines, bodegas, etc) por trabajador/a, entre otros. Estos nos permitirán evaluar la calidad del trabajo que ofrecen las empresas subcontratistas frente a una alternativa cooperativa por un trabajo de la misma naturaleza. También se pretende comparar con estudios hechos en otras universidades de Santiago respecto a este mismo tema.
A partir del estudio se esperan conseguir dos productos: el primero es el informe detallado con los resultados obtenidos, la metodología y la bibliografía utilizada; mientras que el segundo es producir un afiche infográfico que detalle las condiciones del régimen de trabajo de los subcontratos en la UC y lo compare con el modelo de gestión cooperativa autogestionada. Se espera poder generar un material que facilite la comprensión de la temática para la comunidad y que sea apropiable por los y las trabajadoras subcontratadas con el fin de aportar a su lucha por un trabajo justo y digno.
El proyecto de investigación consiste en hacer una evaluación económica de las empresas subcontratistas en el campus San Joaquín, para así determinar cómo emplean los recursos que les entrega la universidad por el servicio que estas prestan a la comunidad. Una vez hecho esto, se pretende hacer un análisis comparado con otra unidad productiva del rubro del aseo, pero que emplea un modelo de gestión participativo en que las decisiones organizacionales se llevan a cabo de forma consensuada, puesto que se trata de una cooperativa de trabajo autogestionada.
El objetivo de esto es cotejar la supuesta eficiencia de la política de subcontrato en general, y de las empresas subcontratistas en particular. Este estudio busca mostrar, mediante distintos indicadores cuantificables, las diferencias en torno a las condiciones laborales que se producen cuando se está trabajando en un régimen de subcontratista tradicional frente a la alternativa cooperativa gestionada por las propias trabajadoras y trabajadores. A mediano plazo, el estudio busca ser un insumo para que trabajadoras, trabajadores y estudiantes puedan tomar una decisión política con base técnica, en línea con la declaración de principios del CEFEUC.
Para cumplir con los objetivos planteados anteriormente se revisarán todos los antecedentes disponibles hasta el momento tanto generados en la propia UC, como en otras universidades del país (estudios, datos, licitaciones, auditorías, etc.) mediante reuniones, entrevistas y solicitud de documentos a todas y todos los actores relevantes respecto a subcontrato. En cualquier caso, se realizarán estimaciones de los gastos de la empresa subcontratista, es decir, la estructura de costos (salarios, descuentos legales, insumos, gastos administrativos, etc.) y se comparará con lo que oferta la universidad en las licitaciones.
Por otra parte, se realizará el estudio comparado con la cooperativa de aseo “Auxilio te Limpio”, en el cual se construirán índices cuantitativos, tales como: Área de limpieza por trabajador/a, Área de espacios comunes (comedores, camarines, bodegas, etc) por trabajador/a, entre otros. Estos nos permitirán evaluar la calidad del trabajo que ofrecen las empresas subcontratistas frente a una alternativa cooperativa por un trabajo de la misma naturaleza. También se pretende comparar con estudios hechos en otras universidades de Santiago respecto a este mismo tema.
A partir del estudio se esperan conseguir dos productos: el primero es el informe detallado con los resultados obtenidos, la metodología y la bibliografía utilizada; mientras que el segundo es producir un afiche infográfico que detalle las condiciones del régimen de trabajo de los subcontratos en la UC y lo compare con el modelo de gestión cooperativa autogestionada. Se espera poder generar un material que facilite la comprensión de la temática para la comunidad y que sea apropiable por los y las trabajadoras subcontratadas con el fin de aportar a su lucha por un trabajo justo y digno.
Minuta: Las reformas a la educación superior según la UC
En julio del presente año, la UC lanzó una actualización del libro Ideas en Educación. Como señala en la introducción, su fin es hacer un balance de lo que han sido los cambios recientes en educación, diagnosticando avances y retrocesos, además de proponer soluciones. En esta minuta abordaremos el capítulo 11 de este libro, “A cuatro años del proceso de reforma a la educación superior”, escrito por el rector Ignacio Sánchez. Durante el capítulo, el rector profundiza en puntos pendientes y retrocesos vividos por el sistema de educación superior a raíz de las reformas del gobierno pasado.
Para el rector, las reformas a la educación son necesarias, pero, aunque existe un consenso en torno a eso, no han existido acuerdos sustantivos sobre cómo llevarlas a flote. Esto lo podemos ver en temas como la función pública de las universidades, el trato equivalente a instituciones con funciones públicas, la autonomía universitaria, la regulación estatal, el estímulo a las universidades estatales y de región, la educación técnico-profesional y el financiamiento estudiantil e institucional.
Sobre la función pública de las universidades, el rector señala que el proyecto despachado no les reconoce tal función a las universidades del G9 (Tradicionales no estatales), tratando lo público sólo desde una óptica de la propiedad. Esto ignoraría el aporte que en formación e investigación dan las universidades G9. Como nuestro sistema históricamente se ha fundado en nociones conjuntas y subsidiarias, esto debería ser revisado para valorar el aporte educacional de la sociedad civil.
En el caso concreto de la UC, el rector destaca el aporte de su identidad como universidad católica al sistema educacional. Los fines de la UC serían, siguiendo al Papa, volverse un lugar de discernimiento y sabiduría, donde la comprensión y aceptación del otro nos lleve a una construcción solidaria de la sociedad. El rector nos llama ser fieles a esta respuesta, pues la UC debiese ser un lugar donde se invite a la reflexión y al acercamiento a la verdad, con vistas al bien común.
Un elemento fundamental para que este proyecto UC se concretice es la preocupación por la calidad, que en la UC se ha trabajado en el aseguramiento de estándares de ética, en el fomento al emprendimiento en investigación y en la creación de formas paraestatales de financiar investigaciones como el endowment. El rector critica que mientras la UC ha avanzado hacia esto, el proyecto de ley se centra en el control antes que en el aseguramiento de la calidad, atentando de paso contra la autonomía universitaria.
Una de las principales preocupaciones del rector en torno a la autonomía universitaria es la creación de una Subsecretaría encargada de regular cupos, normar crecimiento, fijar aranceles y, en el mediano plazo, establecer un nuevo sistema de ingreso a la educación superior. Esta propuesta pasa por encima de cuerpos ya encargados de realizar dichas funciones, como la admisión a cargo del DEMRE o la calidad revisada por la Comisión Nacional de Acreditación y que ahora estaría a cargo del Consejo de Calidad. Además de esta intromisión en tareas antes asumidas por las corporaciones universitarias, el rector llama la atención que el nombramiento de quienes ocupen estas nuevas instituciones estará mediado por el Poder Ejecutivo, lo que abriría la puerta a la politización externa del sistema educativo.
Sobre la nueva institucionalidad en ciencia, investigación y tecnología, el rector celebra la creación de un ministerio que unifique tareas antes disgregadas en el Ejecutivo, pero llama la atención sobre el insuficiente financiamiento que realiza el país en áreas de investigación y desarrollo, no excediendo éste el 0,4% del PIB. La creación del nuevo ministerio es un paso para enfrentar esto, pero también es necesario preocuparse de otros cinco elementos: la formación e inserción de nuevos investigadores, asegurando programas de calidad y plazas para doctorados; potenciar la internacionalización, ubicando a Chile como un referente mundial en investigación; una nueva política de financiamiento a los programas y estudiantes de postgrado; poner el foco en la innovación como manera creativa de hacer avanzar el conocimiento y, finalmente, potenciar las universidades de región aprovechando sus ventajas comparativas para la investigación.
Para el rector, el proyecto de Universidades Estatales daría cuenta del sesgo propietario que se tiene al evaluar la función pública de una universidad, pues apoya preferentemente a las UE como si fuesen las únicas que aportan. Además de lo que el rector ve como una omisión del G9, es posible ver tres problemas en el proyecto. Al crear un nuevo consejo asesor de UE, se pone en duda la potestad del CRUCh en los temas pertinentes. Además, se atenta contra la autonomía al existir nombramientos externos, los que, para el rector, debiesen estar exentos de consideraciones políticas. Finalmente, no hay una división clara del financiamiento ni una preocupación explícita por ayudar a las UE más abandonadas, que son precisamente las de regiones.
En un último punto el rector se refiere al financiamiento estudiantil e institucional. Sobre el primero celebra una política que avance hacia la inclusión de sectores más vulnerables, pero critica los efectos que ésta política tiene sobre la autonomía y las finanzas de cada institución. Al fijar aranceles de manera estandarizada para todos los planteles se pasa por encima los costos específicos que tiene cada uno, por lo que el arancel de gratuidad debería reevaluarse según los costos reales de cada plantel. Sobre financiamiento institucional, critica la eliminación del Aporte Fiscal Indirecto y la creación de nuevas líneas de financiamiento, las que beneficiarían a las universidades estatales por sobre las demás. Además, señala la necesidad imperante de aumentar el Aporte Fiscal Directo en forma de aportes basales que queden consignados en ésta u otra ley.
Finalmente, el rector se declara crítico del proceso de reformas, señalando que los objetivos fundamentales no se han cumplido del todo y que el proyecto a suscitado críticas desde diversos sectores. Los objetivos de una buena reforma serían: valorar la diversidad del sistema, apoyar proyectos de función y vocación pública independiente de su propiedad, mejorar la calidad a partir de la innovación docente e investigación e implementar políticas de acceso que aseguren mayor equidad.
Ignacio Sánchez, “A cuatro años del proceso de reforma a la educación superior”, En Ignacio Sánchez (ed.), Ideas en Educación II. Definiciones en tiempos de cambio. Ediciones UC, Santiago de Chile, 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)